• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Búsqueda


Viernes, 24 Enero 2025 21:27

Los socios del Nearshoring lideran el camino en México

Establecer operaciones en México puede agilizar y acortar la cadena de suministro, para así aprovechar los beneficios y superar los desafíos del Nearshoring.

Por: Inbound Logistics Latam para Revista INversión INmobiliaria


Las compañías que venden al mercado de EE.UU. y establecen operaciones en México (además de o en lugar de sus ubicaciones en otras partes del mundo), a menudo obtienen cadenas de suministro más cortas y flexibles, además de acceso a una mano de obra talentosa. Como resultado, pueden ofrecer a sus clientes un servicio oportuno y confiable.

En 2023, por primera vez en una década, México superó a China como el mayor exportador a Estados Unidos, según el informe "Made in America: Here to Stay?" de Kearney, una consultora global de gestión. Entre 2019 y 2023, las importaciones estadounidenses de bienes manufacturados en México aumentaron casi un tercio, alcanzando los $422 mil millones.

Las importaciones de Canadá también han aumentado constantemente desde la pandemia, encontró Kearney.Sin duda, numerosas empresas globales habían establecido operaciones de manufactura en México mucho antes de que el término "nearshoring" ganara prominencia.

"Las maquiladoras (operaciones de exportación de manufactura) han operado en México por más de 60 años", dice Juan Carlos Rodríguez, director general de la región de Tijuana de Cushman & Wakefield.

Lea también: Evolution Free Zone en la élite para competir con los mejores parques industriales del mundo

Mientras que las primeras maquiladoras estaban principalmente vinculadas a procesos simples e intensivos en mano de obra que integraban poca o ninguna tecnología, las actuales proporcionan la columna vertebral de la cadena de suministro norteamericana para varios sectores clave, incluyendo automotriz, aeroespacial, dispositivos médicos y electrónica de consumo de alta gama, señala Rodríguez.

Hoy en día, empresas como Boeing, Medtronic, Honeywell, Bombardier, Samsung, Sony y Toyota han establecido operaciones en Baja California.

Foto: En 2023, por primera vez en una década, México superó a China como el mayor exportador a Estados Unidos, según el informe "Made in America: Here to Stay?" de Kearney, una consultora global de gestión.


Impulsando la tendencia del Nearshoring

Varios factores han estado impulsando este cambio. La promulgación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ayudó a impulsar el rápido crecimiento del nearshoring en el mercado industrial mexicano, según el informe Nearshoring Q4 2023 de CBRE, una firma global de servicios inmobiliarios comerciales e inversiones.

La pandemia subrayó el potencial de interrupciones en las cadenas de suministro que se extienden por todo el mundo y requieren múltiples modos de transporte para llegar a sus mercados finales, señala Ted Stank, profesor de gestión de la cadena de suministro en la Universidad de Tennessee. Esto ha llevado a las empresas a buscar fuentes de suministro más cercanas a los principales mercados de demanda.

En encuestas anteriores de Kearney a directores ejecutivos, más de ellos estaban evaluando trasladar su cadena de suministro más cerca de casa, comenta Shay Luo, socio en la práctica de operaciones estratégicas y coautor de Made in America. "Más de ellos tomaron medidas para implementar esta idea en los últimos dos a tres años", agrega Luo.


Ofreciendo tiempos de entrega más cortos

Cuando América del Norte es uno de los principales mercados de una empresa, localizar operaciones en México, en lugar de en otras regiones del mundo, simplifica y acorta los tiempos de entrega. Esto, a su vez, permite a las empresas responder más rápidamente a los cambios del mercado.

Para muchas compañías estadounidenses, el tiempo de ciclo promedio entre la colocación del pedido y la recepción es probablemente menor a un mes con un proveedor mexicano, en comparación con tres a seis meses con un proveedor en Asia, dice Stank. "Poder responder a la demanda con tiempos de ciclo más cortos y menos incertidumbre es un gran beneficio", afirma.


Tiempos de entrega más cortos y mayor flexibilidad en la producción

Los tiempos de entrega más cortos también permiten una mayor flexibilidad en la producción, afirma Brad Colvin, director de desarrollo comercial y logística de Tri-National, un proveedor líder de transporte y logística del TMEC. Los transportistas son menos propensos a enfrentar largos retrasos en los puertos y congestión de barcos portacontenedores, y el riesgo de perder carga debido a preocupaciones geopolíticas es menor. "Todo está miles de millas más cerca de donde debe terminar", agrega. Los componentes y productos finales pueden fabricarse y enviarse a través de las redes viales existentes, dice Colvin. También es mucho más fácil mover al personal cuando se necesita para visitas al sitio, capacitación y similares, añade. Además, "hay un elemento subestimado de familiaridad cultural y operativa gracias a más de seis décadas de prácticas comerciales globales adoptadas por el sector manufacturero industrial mexicano", comenta Rodríguez. Esto, junto con zonas horarias y horas laborales similares, facilita la comunicación y colaboración entre las empresas estadounidenses y sus contrapartes mexicanas, agrega.


Acceso a una mano de obra talentos

"Muchos fabricantes han encontrado una gran fuente de mano de obra y talento en la fuerza laboral mexicana", dice Andy Moses, vicepresidente senior de ventas y soluciones para Penske Logistics. Esto ayuda a abordar los desafíos laborales en Estados Unidos, añade.

Según la investigación de CBRE, las empresas que se reubican en México desde Estados Unidos pueden ahorrar entre el 70 y el 80% de los costos de nómina, incluidos los beneficios para los empleados. Los beneficios potenciales del nearshoring finalmente permiten a las empresas proporcionar a sus clientes un servicio de calidad más predecible, dice Chip Barth, director general de la práctica global de cadena de suministro de TBM Consulting. Junto con el aumento de la satisfacción del cliente, esto ayuda a gestionar mejor el flujo de caja.

Estos beneficios del nearshoring también están impulsando la demanda de bienes raíces industriales, misma que aumentó un 5% entre finales de 2022 y 2023, según CBRE. La mayor parte de la demanda fue impulsada por la expansión en los sectores automotriz, de electrónica y electrodomésticos, también encontró CBRE.

Foto: “Según la investigación de CBRE, las empresas que se reubican en México desde Estados Unidos pueden ahorrar entre el 70 y el 80% de los costos de nómina, incluidos los beneficios para los empleados”.


Superando los desafíos del Nearshoring

Aunque los beneficios del nearshoring son reales, también lo son varios desafíos. La infraestructura generalmente no está tan desarrollada como en China, dice Barth. Por ejemplo, una empresa podría enviar una pieza con una tarjeta de presentación a un fabricante chino y recibir una llamada en una semana de un proveedor diciendo que pueden fabricar el producto por, digamos, $5 por unidad.

Encontrar proveedores con las capacidades técnicas adecuadas y las habilidades humanas puede ser un desafío, tanto para fuentes primarias como para proveedores de segundo o tercer nivel. "Toda la cadena de suministro extendida debe establecerse para que toda la red funcione de manera eficiente y efectiva", dice Stank.


Enfrentando una curva de aprendizaje

Al lanzarse en México, muchas empresas enfrentan una curva de aprendizaje, dice Moses. Esto incluye entender cómo la estacionalidad puede impactar el movimiento de bienes. Por ejemplo, la congestión puede aumentar en otoño, cuando se transportan productos cosechados.

Las compañías también necesitan saber cómo navegar la infraestructura comercial de México, incluyendo los agentes de aduanas, el cumplimiento aduanero y la documentación, así como las diferentes normas regionales y opciones de transporte, explica Moses. La visibilidad se vuelve crítica, dado el número de partes involucradas en la mayoría de los envíos. Cuando falta visibilidad, las empresas a menudo responden creando reservas de inventario, lo que aumenta los costos.

Proporcionar capacitación a los empleados sobre comunicación intercultural y prácticas locales puede mejorar la capacidad de una empresa para colaborar eficazmente con sus socios mexicanos, dice Rodríguez. Además, se benefician al elegir un socio de envío que tenga la infraestructura, el personal, la flexibilidad y la experiencia para navegar con éxito los desafíos transfronterizos o de nearshoring, dice Colvin.

El proveedor de logística debe ser reconocido tanto por las comunidades de proveedores como de transportistas, agrega Moses. Además, los miembros del equipo del proveedor deben tener experiencia en manejar la variada gama de desafíos que pueden surgir.


Soluciones tecnológicas que sustentan procesos sin problemas

Las soluciones tecnológicas del socio logístico y el intercambio electrónico de datos (EDI), son clave, ya que estas pueden facilitar los procesos de despacho aduanero y minimizar los retrasos en los cruces fronterizos, dice Rodríguez. Al trasladar operaciones a
México, es prudente continuar con la doble fuente por un período de tiempo, dice Barth.

Al desarrollar planes sólidos de aumento y disminución de operaciones, las empresas son menos propensas a violar involuntariamente los acuerdos de servicio, añade. Las empresas destacadas aquí han adquirido experiencia en ayudar a las empresas a realizar con éxito el
nearshoring en México.


Anuncios de inversiones por el Nearshoring en México

El Nearshoring está provocando la expansión económica de distintas regiones en México.

Del total de anuncios de inversiones para el periodo 2024-2026, la siguiente es la distribución según el estado (cifras expresan porcentaje).


© 2025. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.

Read 241 times

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2025 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital