Por Cynthia Briceño Obando
cbriceno@inversioninmobiliariacr.com
En la antigua Grecia, los filósofos asociaron el concepto de la logística con la lógica, y denominaron logística al arte de calcular. En Atenas, cuando su supremacía permitió la creación de un Estado unificado con otras islas griegas del Mar Egeo, designaron como logísticos a los funcionarios atenienses encargados de calcular las necesidades de dicho Estado y cómo abastecerse de ellas.
Sin embargo, fue mucho más adelante en la historia de la humanidad, especialmente en relación con actividades militares, que se asoció la logística al concepto de ciclo de abastecimiento, producción y distribución, tal como lo conocemos hoy.
A lo largo del tiempo y la evolución de la sociedad, la función logística ha demostrado ir mucho más allá de este ciclo simplificado o del tradicional centro de almacenaje desde donde se coordinan y realizan las entregas de mercancías. La logística ha sido un motor impulsor en la evolución económica, cultural y militar, desde las antiguas rutas comerciales hasta la era moderna de la tecnología y el comercio global.
La pandemia de la COVID-19, el comercio electrónico y los retos de sostenibilidad de los negocios perfilan la eficiencia logística en términos mucho más amplios y cercanos la atención de la función logística a todo el negocio, incluyendo la cadena logística de entrada y salida, la intralogística, la infraestructura del almacén y la actividad productiva y la de servicio.
Lea también: Solarium mantiene auge con nuevos proyectos de plazas comerciales y bodegas
Nuevos almacenes
Si hablamos de almacenes, estos han tenido una evolución significativa, donde su capacidad es retada no solo a nivel de su amplitud o volumen, sino en términos de versatilidad y eficiencia.
La red de activos físicos que facilita el almacenamiento de mercancías es crucial para agilizar las operaciones logísticas. Reducir el inventario, los residuos y mejorar la distribución eficaz de los bienes requiere de diversas instalaciones de almacenamiento, incluyendo parques logísticos y centros de consolidación.
Así lo explicó el ingeniero Pablo Labarca, gerente general de AMCO, para quien el punto de partida será siempre un diseño eficaz, que considere las demandas de los clientes en términos de capacidad y eficiencia.
“Estos diseños deben maximizar el volumen aprovechable por unidad de área del almacén, tanto mediante distribuciones espaciales bien pensadas como mediante la aplicación de tecnología de almacenamiento y gestión que permita un mejor aprovechamiento del volumen. Esto impone retos distintos a los habituales a los participantes del proceso de construcción. Lo hemos visto nosotros, por ejemplo, al enfrentarnos a la construcción de pisos industriales con altos niveles de planicidad”, amplía.
En un contexto tan cambiante como el de hoy en día, es importante que el diseño del almacén sea, además, lo suficientemente flexible para adaptarse a cambios en las demandas de manera que minimice también futuras inversiones.
En esta línea, la incorporación desde el diseño de las tecnologías de automatización para la gestión de inventarios resulta fundamental para garantizar la eficiencia del almacén, así como inclusión de conceptos claves de sostenibilidad, eficiencia energética, y ergonomía, tendiente a asegurar que la configuración de los espacios minimice las lesiones del personal y mejora su productividad.
Por ejemplo; grandes alturas y pasillos de tránsito angostos exigen cumplir requisitos de planicidad que demandan un grado distinto de especialidad, respecto a formatos tradicionales.
“Esto se puede lograr mediante optimización del espacio vertical (por ejemplo, los pasillos angostos y mayores alturas, se pueden lograr con una gestión inteligente de inventarios mediante la aplicación de herramientas de automatización y robótica, que podrían permitir un uso más denso de los espacios”, explica el ingeniero civil, con especialidad en diseño estructural.
Intralogística
David Soto, gerente de División de Inxyde coincide con este criterio y explica cómo tener una logística interna optimizada -sumada a una planta física de diseño eficiente- es clave para el futuro de los almacenes logísticos.
A su criterio, todas las tecnologías asociadas al Goods to Person y los Sorters, responden a ese enfoque innovador en la gestión de almacenes.
“La tecnología "goods-to-person" (G2P) busca optimizar la eficiencia y la productividad al traer los productos directamente al personal de picking en lugar de que el personal tenga que desplazarse a lo largo de los pasillos del almacén para recoger los productos”, señala.
Esto en definitiva consigue una mejor utilización del espacio en el almacén, ya que estos sistemas pueden ser diseñados para aprovechar al máximo la altura del edificio y optimizar la distribución de los productos.
Al mismo tiempo, esto contribuye a un ambiente de trabajo más seguro y cómodo, al reducir lesiones o fatiga en el personal, producto de eficientizar el movimiento de las cargas y eliminar o minimizar movimientos repetitivos y el desplazamiento físico de los operadores.
Los sistemas de clasificación automática, conocidas como Sorters, igualmente están asociados a la automatización de pedidos, y con ello a hacer más eficientes los desplazamientos de las mercancías dentro del almacén.
Sumado a estos sistemas, para ganar altura en los almacenes se utilizan sistemas de estanterías ajustables y sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación.
Las estanterías ajustables incluyen: estanterías paletizadas de doble fondo, selectivas, encajadas o push-back para almacenar mercancía paletizada en vertical. Las estanterías móviles o sistemas de estanterías compactas permiten condensar los pasillos de almacenamiento.
El uso de Sistemas Automatizados de Almacenamiento y Recuperación (ASRS) de alta densidad pueden maximizar el espacio vertical y al mismo tiempo reducir la necesidad de un almacenamiento horizontal extenso.
También es posible la instalación en los almacenes de plataformas de entrepiso para crear áreas de almacenamiento o espacio de trabajo adicionales sobre el nivel del suelo sin ampliar la nave industrial.
© 2024. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
¿Quiénes somos?
Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.
El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.
Presencia regional
Costa Rica
De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.
Panamá
Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.
Guatemala
Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.
¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!
Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.
Entrevista a Brayam García
Entrevista a Jason Cordero
Entrevista a Carla Carrillo
Entrevista a Elkin Suárez
Entrevista a Katherine Kinderson
Entrevista a Francisco Alba