Tamaño de mercado sería una fortaleza si América Central pudiera alinearse como bloque alrededor una estrategia común de Inversión Extranjera Directa.
Cada país ha desarrollado un plan de promoción, destacando sus principales ventajas competitivas.
Por Alejandra Soto
asoto@inversioninmobiliariacr.com
Foto: Unión para atraer IED como un bloque centroamericano. Una utopía prometedora, pero con muchos desafíos. Imagen con carácter ilustrativo (shutterstock).
Para nadie es un secreto que hoy en día la atracción de inversión extranjera es un motor relevante para el desarrollo económico de cualquier país.
Esta forma de inversión no solo inyecta capital fresco en las economías locales, sino que también trae consigo tecnología avanzada, conocimientos especializados y acceso a mercados internacionales. Por ello, en este contexto, la atracción de IED es una estrategia clave para impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad.
México es considerado como el país con las mejores ventajas para recibir las inversiones que genere el nearshoring, debido a su cercanía con Estados Unidos. Por ello, en los últimos años ha experimentado un boom que hoy lo ubica en el noveno sitio entre los mayores receptores de Inversión Extranjera Directa en el mundo, con US$36.058 millones al cierre de 2023, según la Secretaría de Comercio Exterior de México. Se trata de la cifra más alta desde que se tiene registro.
Lea también: Auge del sector semiconductor beneficiaría la industria de la construcción
Sin embargo, una de las grandes interrogantes que se plantean en esa situación es si el país tiene la capacidad de absorber toda esa demanda, debido a las debilidades que ha experimentado en temas de infraestructura, especialmente en suministro de agua y electricidad.
Según Héctor Klerian, director general adjunto de JLL México, el trimestre pasado fue el más alto de inversión extranjera en el país, y siempre que se alcanzan cifras récord surge la inquietud de si existe riesgo de tener la capacidad suficiente para satisfacer esa alta demanda de empresas. No obstante, señala que aún no se ha llegado a ese punto.
Foto: Costa Rica sobresale en los sectores de tecnología de información, software, servicios y ciencias de la vida.
“El tema más relevante que tiene que resolver México para que continúe llegando esa inversión es la infraestructura. Hoy, lo más difícil para una planta o para un complejo industrial es la disponibilidad de luz y agua. Pero, en la medida que puedan los estados del gobierno resolver la necesidad de suministro de infraestructura, creo que en México cabe mucha inversión”, explica.
Haya o no un eventual límite para México, los países de América Central también están haciendo esfuerzos propios por aprovechar el interés de las multinacionales, conscientes de la oportunidad que representa impulsar la inversión, crear más y mejores puestos de trabajo, desarrollar capacidades locales, fomentar la transferencia de conocimientos, entre otros beneficios.
Cada país ha desarrollado un plan de promoción, destacando sus principales ventajas competitivas. No obstante, el panorama entre naciones es distinto en cuanto a cifras de atracción de IED, sectores más atractivos y esfuerzos gubernamentales.
Costa Rica, por ejemplo, destaca por tener mano de obra más tecnificada por el nivel de educación, y ha generado interés de empresas del sector ciencias de la vida y tecnología. Guatemala, promueve su fortaleza en las áreas de agroindustria, textil, servicios y manufactura ligera. El Salvador y Honduras enfocan esfuerzos en sectores como textiles y de call centers, aprovechando su mano de obra calificada y costos competitivos. Mientras, Panamá, ha conseguido un lugar privilegiado en temas de logística, finanzas e infraestructura.
Foto: La unión centroamericana para atraer IED requiere un esfuerzo concertado para superar retos significativos en infraestructura, certeza jurídica y formación de talento.
En su informe 2023, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), afirma que durante 2022 las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% y totalizaron cerca de US$1,29 billones, en un proceso fuertemente marcado por cuantiosas desinversiones en Luxemburgo.
En América Latina y el Caribe, en cambio, destaca que el repunte de la inversión extranjera directa alcanzó valores récord con un ingreso de aproximadamente US$224.579 millones de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.
Brasil fue el principal país receptor de la región (un 41% del total), seguido por México (17%), y ambos recibieron más IED que en 2021. De este modo, América del Sur fue la subregión que registró un mayor incremento de entradas de IED en comparación con 2021. En Centroamérica se recibieron menos inversiones, pero el comportamiento en los países fue heterogéneo.
Foto: México ha sido un receptor destacado de IED, gracias a su cercanía con EEUUy sus acuerdos comerciales.
Posibilidad de trabajar en conjunto
Ser economías pequeñas y con recursos limitados para atender la alta demanda de inversión extranjera, se plantean como grandes retos en este contexto. Por ello, varios analistas y expertos han planteado la idea de atraer IED como un bloque centroamericano. Una utopía prometedora, pero con muchos desafíos.
Argumentan que la colaboración entre los países centroamericanos podría potenciar sus fortalezas y mitigar sus debilidades, creando un entorno más atractivo para los inversores extranjeros. Además, podría ofrecer a los inversores un mercado más grande y diversificado, con oportunidades en múltiples sectores clave.
La idea se centra en “venderse” como Centroamérica, y, dependiendo el nicho que quiera ingresar, redirigirlo a la nación que es más fuerte en ese sector. Sin embargo, resultaría esencial que los países trabajen en conjunto para mejorar la seguridad, infraestructura y estabilidad política para crear un entorno más atractivo y competitivo a nivel global.
“La discusión de trabajar como bloque centroamericano para la atracción de IED es algo que se ha puesto sobre la mesa en diversas ocasiones, y el gran reto para ello ha sido entre otros elementos las diferencias en las industrias, condiciones de inversión, clima de negocios, entre otros”, comenta Ana María Romero, gerente de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
“Para Latinoamérica se abren grandes oportunidades de atracción de IED en Software y Servicios, así como en Tecnologías de Información (TI) y Negocios. Además, seguiremos viendo el impacto de la reconfiguración de las huellas de manufactura en la región y una mayor inversión en cadenas de suministro estratégicas”
Ana María Romero
Gerente de Asesoría de Inversión
CINDE
Costa Rica, y el resto de los países de la región, necesitan implementar estrategias que mejoren su infraestructura, reduzcan los costos operativos, simplifiquen el marco regulatorio, fortalezcan la formación de talento, y promuevan una integración más efectiva de sus sectores en las cadenas globales de valor, asegura la representante de CINDE. “También resulta crucial mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental”.
Implementar estas estrategias ayudaría a los países a mantenerse como un destino atractivo. América Central, no solo es vista internacionalmente como una región rica en cultura y biodiversidad, sino que también presenta un panorama variado de servicios públicos, personal fácil de capacitar, bilingüismo, la oportunidad logística de tener acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, aeropuertos en desarrollo, una posibilidad de logística carreteras, entre otros factores.
Sin embargo, a los ojos de Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, aunque ya existen mecanismos de integración como la Secretaría de integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Parlamento Centroamericano (Parlacen), hacer esfuerzos en conjunto es una necesidad, pero debería limitarse solo a algunos países de la región.
“Para lograr una unión sería necesario superar varios retos. Particularmente tenemos un tema de monedas, de política diversa, niveles certeza jurídica muy distintos, asuntos de carácter político muy variados, entre otros. Por ello, una estrategia conjunta sería un gran desafío”.
Juan Esteban Sánchez
Director ejecutivo
Invest Guatemala
“Yo lo limitaría al Triángulo Norte, porque la inversión extranjera directa siempre va a mirar el mercado local donde invierte como un mercado de consumo inicial, donde hace testeo de producto, evalúa la posibilidad de hacer un portafolio entre exportación y venta local, etcétera, pero todavía somos países pequeños e independientes. O sea, Guatemala con un mercado de 14 millones de personas sigue siendo muy pequeño para una promoción, pero si lo tomamos como Triángulo Norte, el mercado alcanzaría unos 30 millones de habitantes”, explica Sánchez.
Ahora bien, ¿por qué no incluir a Nicaragua, Costa Rica y Panamá? Según Sánchez, porque para Costa Rica una unión centroamericana pasaría a ser una oportunidad para hacer benchmark y practicar las estrategias que ya han logrado. Mientras, Panamá aprovecharía el benchmark para atraer fondos de inversión. “Serían competencia para los tres países del triángulo norte, quienes compartimos coincidencias en temas como agroindustria, máquinas textiles, entre otros”, agrega.
Las opiniones son encontradas. Cada argumento plantea ventajas y desventajas, así como un listado de retos, pero no existen planes concretos para tener una Centroamérica unida.
Aunque cada país tiene fortalezas y desafíos únicos, en conjunto, la región sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, con un potencial significativo de crecimiento y desarrollo.
Atracción de IED en América Central
Según el Informe Mundial de Inversiones de la UNCTAD de 2023, la región de América Central ha experimentado un crecimiento sostenido en la recepción de IED, aunque con variaciones significativas entre países:
Sectores más fuertes por país
Fuentes: Elaboración propia con fuentes como BM, BID y entidades de gobierno de cada país
América Central, una región rica en cultura y biodiversidad, presenta un panorama variado en cuanto a los sectores que generan interés en los inversionistas extranjeros. Aprovechar las fortalezas individuales de cada país y trabajar en una estrategia regional podría convertir a Centroamérica en un destino atractivo para la IED, diversificando así las fuentes de inversión y promoviendo un desarrollo económico sostenible en la región.
© 2024. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
¿Quiénes somos?
Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.
El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.
Presencia regional
Costa Rica
De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.
Panamá
Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.
Guatemala
Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.
¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!
Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.
Entrevista a Brayam García
Entrevista a Jason Cordero
Entrevista a Carla Carrillo
Entrevista a Elkin Suárez
Entrevista a Katherine Kinderson
Entrevista a Francisco Alba