Incrementar la capacidad para atender los vuelos internacionales y crear las condiciones para el nicho de vuelos ejecutivos dinamiza la inversión en los aeropuertos salvadoreños.
Por Alberto López
alopez@inversioninmobiliria.com
Para enfrentar de mejor manera los retos del Siglo XXI, El Salvador se alista a despegar su infraestructura aeroportuaria para satisfacer la llegada de nuevas aerolíneas, tipo de servicios y movimiento de pasajeros, que incrementan año con año.
Para tal fin, las autoridades aeroportuarias realizan dos trabajos de intervención simultáneos, la ampliación del Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, aunado a la rehabilitación del que aeropuerto de Ilapango, edificio histórico y que hoy se quiere reenfocar hacia la atención de vuelos ejecutivos.
En el caso del aeropuerto Romero y Galdámez, se ha arrancado la primera etapa de la mega ampliación, que incluye la incorporación de la nueva rampa Este para el estacionamiento de aeronaves de pasajeros y que integrará al edificio terminal, por el momento, con cuatro salas de abordaje que comenzaron a ser edificadas en diciembre pasado,
Estas mejoras entrarán en operación en ocho meses, atenderán a un promedio de medio millón de pasajeros al año, a razón de 1.600 por día, indican autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), institución administradora de los puertos, aeropuertos y Ferrocarriles en El Salvador.
[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="indicó Nelson Vanegas, presidente de la CEPA."]El aeropuerto Romero tiene una capacidad actual de 1,6 millones de pasajeros, pero a mediados de diciembre anterior se había atendido un total de 2,7 millones de personas, muy por arriba de su capacidad física real[/quote]
Estas mejoras y la tendencia en el flujo de pasajeros prevén un crecimiento del 10% en movimiento de pasajeros, con 2,8 o 2,9, millones al finalizar 2016. Estas últimas obras de infraestructura aeroportuarias, rampa y salas, representan una inversión de $13 millones y son parte de la segunda titularización, producto del fondo de pensiones salvadoreño que también ha inyectado capital en la nueva terminal sur de Tocumen, en Panamá.
La nueva área ya incluirá el diseño para dividir el flujo de pasajeros en llegadas y salidas, lo que será incorporado al resto del edificio terminal existente, en un desarrollo vertical de la infraestructura en tres niveles.
Vanegas calculó que, al término de la actual administración presidencial, en 2019, se habrá intervenido la totalidad del edificio terminal, con una inversión total de casi $70 millones, con $20 millones invertidos solo en este 2017.
[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="dijo Vanegas."]Para la segunda etapa, tenemos cinco puentes de abordaje y la tercera etapa ya queda de 2019 en adelante, y llegaremos a una capacidad de manejar casi tres millones, casi duplicamos la capacidad actual. El aeropuerto no puede dejar de crecer, recuerde que tenemos el plan maestro (de 2012) hasta 2032, con un total de inversión de $495 millones, de los cuales se ha invertido alrededor de $70 millones y a 2019 se alcanzarán los $140 millones[/quote]
Por otro lado, CEPA también busca reactivar plenamente el antiguo Aeropuerto Internacional Ilopango, sustituido en 1979 por el actual Romero, pero ubicado más cercano a la capital San Salvador, unos 15 kilómetros al este.
En octubre del año pasado, “nos entregaron el diseño de esta nueva terminal (Ilopango), está casi terminado, solo nos falta la última presentación, muy pronto lo vamos anunciar”, aseguró Vanegas.
El titular de CEPA indicó que dicho diseño tiene que ver mucho con un estudio sobre Ilopango que se realiza desde los Fondos del Milenio (Fomilenio), en su segunda edición, donde el Gobierno de los Estados Unidos se encuentra desarrollando varios proyectos con inyección de capital en El Salvador.
“El estudio ya lo está haciendo Fomilenio y se va a sumar al diseño, para ver las alternativas para poder generar un asocio público privado en el tema de la construcción de la nueva terminal en Ilopango”, dijo Vanegas.
Vanegas recordó que Ilopango ya presenta un crecimiento promedio del 6% en movimiento de “vuelos domésticos”, promovido por la operación de al menos ya dos aerolíneas regionales de origen guatemalteco y hondureño, con tres destinos centroamericanos (Guatemala, Tegucigalpa y Roatán), por el momento, pero seguirán creciendo a otros destinos de la región centroamericana, desde Ilopango.
Según Vanegas, este aeropuerto presenta una dinámica interesante, con un buen movimiento operacional. “Obviamente hemos ido invirtiendo y la nueva terminal va a generar otro tipo de operación, más ejecutiva, con una vocación corporativa y muy pronto vamos a intervenir el área de plataforma de pasajeros específicamente”.
El presidente de CEPA reiteró que por Ilopango pasan muchos vuelos ejecutivos, de ahí que “hay que generarle esa vocación corporativa para atender ese tipo de vuelos y generar las condiciones para que los empresarios puedan reunirse acá y no tener que salir hacia San Salvador, sino generar aquí un movimiento diferente”.
El titular de CEPA se refirió a Ilopango como la “cuna de la aviación civil salvadoreña” y no es para menos, pues también alberga a todas las escuelas de aviación civil y de la Fuerza Aérea, por lo que es considerado también un aeropuerto escuela único en Centroamérica.
CEPA invirtió alrededor de $27 millones en casi 100 proyectos de sus empresas durante 2015 y cuatro de dichos proyectos se ejecutaron en Ilopango, como parte de esa inversión.
No cabe duda que ambos aeropuertos presentan potencialidades únicas, dada la naturaleza de operación de cada uno, por lo que CEPA se encuentra adaptando las mejoras y ampliaciones, precisamente, para satisfacer la demanda de tráfico de pasajeros en específico de cada terminal aérea.
¿Quiénes somos?
Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.
El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.
Presencia regional
Costa Rica
De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.
Panamá
Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.
Guatemala
Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.
¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!
Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.
Entrevista a Brayam García
Entrevista a Jason Cordero
Entrevista a Carla Carrillo
Entrevista a Elkin Suárez
Entrevista a Katherine Kinderson
Entrevista a Francisco Alba