Por Redacción INversión INmobiliaria
info@inversioninmobiliariacr.com
El entorno construido está a punto de experimentar la mayor oleada de crecimiento urbano de la historia, por lo que se espera que la superficie construida mundial se duplique hacia 2060 y los edificios representan el 41% de las emisiones en las ciudades de LATAM, frente al 60% de las emisiones en las ciudades de todo el mundo.
Así lo reveló la investigación realizada por JLL Descarbonizar las ciudades y el sector inmobiliario -El panorama latinoamericano desde una perspectiva global- que cubrió 10 ciudades y que advierte sobre la rápida urbanización de las ciudades de América Latina y, por tanto, tienen una gran oportunidad de construir de forma sustentable desde el principio, adoptando un enfoque que abarque toda la ciudad.
“Las ciudades suelen ir por delante de los países a la hora de establecer políticas ambiciosas para descarbonizar los edificios y aunque sea menor en América Latina, la escala de emisiones destaca el papel fundamental que tienen los edificios en la transición de las ciudades hacia el cero neto. Con tanta nueva inversión en construcción e infraestructura necesaria en las próximas décadas en las ciudades de LATAM, las emisiones de los edificios representan un problema inminente y crucial. La descarbonización de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida requerirá una inmensa transformación en el sector, pero es factible. Requerirá políticas claras y ambiciosas que fomenten una gama de medidas que incluyen materiales bajos en carbono, diseño de edificios pasivos, principios de circularidad, envolventes de edificios eficientes, tecnologías inteligentes, eficiencias energéticas, electrificación y compra de energía renovable”, destaca la investigación de JLL.
Agrega que las ciudades son responsables del 66% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y concentran gran parte de las causas, así como de los impactos del cambio climático en la región.
Lea también: EXPOPARKS: El primer congreso, expo y tour de Parques Industriales y Logísticos en Centroamérica y el Caribe.
Este estudio ofrece una visión general de lo que están haciendo 10 de las principales ciudades de América Latina, entre ellas Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Medellín, México, Monterrey, Santiago, San José, Sao Paulo y Río de Janeiro, en materia de objetivos y políticas climáticas, especialmente en lo que respecta a los edificios. Posiciona a estas ciudades en un panorama global y es una extensión de la investigación de JLL "Descarbonizando Ciudades y Bienes Raíces", que cubrió 32 ciudades globalmente y fue publicada en mayo de 2022.
Esta nueva investigación de JLL advierte que ciudades de todo el mundo están actuando frente a la crisis climática estableciendo compromisos audaces para llegar a cero emisiones netas e implementando políticas específicas, regulaciones y programas de incentivos para hacer frente a las emisiones de sus sectores más contaminantes. Sin embargo, todas las regiones, países y ciudades se enfrentan a retos únicos que determinan la mejor manera de materializar sus objetivos de carbono neto cero (NZC).
Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a grandes retos en su lucha contra el cambio climático y en su contribución al impulso mundial hacia la reducción a cero de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los edificios son una pieza importante del rompecabezas de la descarbonización, ya que representan una de las principales fuentes de emisiones mundiales. Se necesitan normativas más estrictas para acelerar el desarrollo de edificios con bajas emisiones de carbono, modernizaciones y técnicas de construcción sostenibles. En general, las ciudades están bien posicionadas para crear y aplicar una política de construcción que tenga más impacto que a nivel federal y, en muchas ciudades de LATAM, hacerlo ayudará a progresar en un desarrollo sostenible holístico que abarque el valor social y la equidad compartida junto con la descarbonización. La dirección a seguir está clara en todas las ciudades, pero con los largos plazos que caracterizan a los proyectos del sector inmobiliario, los promotores, inversores y ocupantes no deberían esperar a estas normativas para pasar a la acción, subraya la investigación Descarbonizar las ciudades y el sector inmobiliario -El panorama latinoamericano desde una perspectiva global-.
Las ciudades de Latinoamérica deben tratar de adoptar una construcción consciente del carbono, así como principios de construcción regenerativos y circulares que puedan mitigar los impactos negativos del nuevo desarrollo.
A diferencia de las emisiones operativas, que pueden reducirse con el tiempo mediante mejoras en la eficiencia energética y la electrificación de los edificios y el uso de energías renovables, las emisiones de carbono incorporadas se producen y se fijan antes incluso de que se ocupe un edificio.
“Entre 2020 y 2040, el carbono incorporado representará el 57% de las emisiones totales de las nuevas construcciones en todo el mundo. Los propietarios de edificios, los ocupantes y los gobiernos deben actuar para abordar las emisiones de los edificios en su totalidad, haciendo hincapié en la necesidad de una evaluación del carbono a lo largo de toda la vida (WLC) que aborde tanto el carbono incorporado como el operativo”, alerta JLL en su investigación.
Entre las recomendaciones que ofrece JLL dentro de su investigación Descarbonizar las ciudades y el sector inmobiliario -El panorama latinoamericano desde una perspectiva global-, están:
Las 10 ciudades en este estudio han establecido objetivos alineados con el Acuerdo de París, con el objetivo de lograr cero emisiones netas para 2050. Sin embargo, como es el caso de varias ciudades en otras partes del mundo, las ciudades de América Latina enfrentan desafíos para traducir estos objetivos en pasos concretos y factibles, lo que destaca la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de estrategias efectivas para combatir el cambio climático.
Esta situación es particularmente frecuente entre los mercados emergentes en general, donde el enfoque suele ser mejorar los niveles de vida. Desafortunadamente, el objetivo interino crucial alineado con París, con el objetivo de reducir las emisiones en un 50 % para 2030, no figura en gran medida en las agendas de las ciudades latinoamericanas.
El sector de la construcción es fundamental para la transición a cero emisiones netas y, dado que los ciclos de planificación de capital, presupuestación y desarrollo del sector se extienden durante largos periodos de tiempo, las decisiones que se tomen hoy determinarán los éxitos y los fracasos a la hora de alcanzar las NZC en las próximas décadas. Los gobiernos de LATAM carecen en gran medida de políticas y regulaciones prácticas que formen parte de una hoja de ruta para reducir las emisiones en el entorno construido.
Lea también: EXPOPARKS: El primer congreso, expo y tour de Parques Industriales y Logísticos en Centroamérica y el Caribe.
Aun así, en ciudades de todo el mundo se ha descubierto que, si bien a veces puede faltar una política a nivel de ciudad, a menudo es mucho más ambiciosa que a nivel federal. Por lo tanto, los actores de la industria deben monitorear de cerca el entorno regulatorio de las ciudades en las que operan, ya que es probable que el liderazgo, la iniciativa y la acción locales estén por delante de cualquier política y programa centralizado o nacional.
La investigación de JLL destaca 19 casos de éxito, entre los que sobresalen:
Ciudad de México: Se comprometió a reducir a la mitad las emisiones de carbono incorporadas para 2030, en colaboración con empresas líderes y a través de la firma de la Declaración de Construcción Limpia del C40, para reducir las emisiones de todas las actividades de construcción (nuevas construcciones y proyectos de infraestructura) en al menos un 50% para 2030. Junto con Oslo, Los Ángeles y Budapest, la Ciudad de México fue una de las primeras en firmar la Declaración.
Río de Janeiro: En junio de 2022, lanzó su plan para tener en el centro de la ciudad, el primer Distrito de Bajas Emisiones de Brasil. Mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos son prioridades de la iniciativa, que se aplicará por fases hasta 2030. El Distrito se someterá a varias acciones, como el aumento de las zonas verdes, el desarrollo de un plan de movilidad limpia, la ampliación de la red de carriles bici, la vigilancia de la calidad del aire, el uso de vehículos eléctricos en la flota de la ciudad, la mejora de la recogida de residuos y proyectos educativos para implicar a la población local.
Buenos Aires: Creó el programa Certificación "Sello Verde", para promover las prácticas sostenibles y la responsabilidad ambiental entre empresas y organizaciones. Reconoce el cumplimiento de la normativa y las prácticas ambiciosas de gestión de residuos en oficinas públicas y privadas, locales comerciales y edificios residenciales. La certificación es voluntaria y las empresas deben pasar por un proceso de evaluación para obtenerla y forma parte de la Red de Economía Circular de la ciudad, una iniciativa pionera diseñada para reforzar la colaboración público-privada e impulsar la sostenibilidad en la ciudad. La red incluye 300 instituciones de los sectores público y privado y más de 140 instituciones ya han sido reconocidas con el "Sello Verde".
Medellín: Puso en marcha una iniciativa galardonada que amplía las zonas verdes y los espacios de refrigeración de uso público para reducir el impacto del aumento de las temperaturas asociado al cambio climático. El proyecto también pretende mejorar el transporte público y fomentar la movilidad sustentable para hacer frente a problemas como la contaminación atmosférica, la congestión del tráfico y la expansión urbana. La ciudad colombiana también ha avanzado en el desarrollo de planes detallados para garantizar que todos los edificios puedan alcanzar una emisión neta de carbono cero en 2050. Está aplicando medidas más estrictas que los requisitos nacionales y prestando cada vez más atención al carbono incorporado.
Finalmente, la investigación de JLL Descarbonizar las ciudades y el sector inmobiliario -El panorama latinoamericano desde una perspectiva global-, apuntó que las decisiones relativas al entorno construido deben plantearse a lo largo de décadas y, dado que muchos responsables en América Latina pretenden materializar sus compromisos climáticos en el mismo plazo, deberían considerar a los propietarios, promotores, inversores y ocupantes de inmuebles como socios a largo plazo.
El sector inmobiliario reúne la experiencia, los recursos y el interés de las partes interesadas a largo plazo necesarios para establecer asociaciones bien fundadas con los gobiernos municipales centradas en la responsabilidad y el beneficio mutuos. Muchos gobiernos locales ya están aprovechando el compromiso de este grupo de partes interesadas para impulsar los objetivos de desarrollo sostenible de su ciudad.
Fuente: jll.com.co
© 2023. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
¿Quiénes somos?
Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.
El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.
Presencia regional
Costa Rica
De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.
Panamá
Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.
Guatemala
Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.
¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!
Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.
Entrevista a Brayam García
Entrevista a Jason Cordero
Entrevista a Carla Carrillo
Entrevista a Elkin Suárez
Entrevista a Katherine Kinderson
Entrevista a Francisco Alba