El especialista brinda una visión completa acerca del camino para comenzar a construir ciudades inteligentes en la región.
Por Krisia Chacón
kchacon@inversioninmobiliariacr.com
Foto: Ignacio Pérez, socio de PwC Costa Rica.
Una ciudad inteligente le ofrece a sus habitantes herramientas digitales para facilitar la convivencia social, promover el desarrollo económico, hacer eficiente la gestión de los recursos naturales, simplificar los trámites e impulsar la alfabetización digital.
Latinoamérica todavía se encuentra en una posición tibia con respecto al avance de las ciudades inteligentes.
Lo que falta es que las instituciones y especialmente los gobiernos locales articulen esfuerzos con los operadores y proveedores de servicios para el desarrollo de los servicios en sus localidades.
Poco a poco en los municipios se comienzan a instalar dispositivos que trabajan con el Internet de las Cosas (IoT), se realizan instalaciones más robustas de redes y se utilizan sistemas que analizan datos.
Para pensar en ciudades inteligentes no solo se necesita de la ayuda gubernamental y de desarrolladores de tecnología, sino que se abren múltiples oportunidades para las empresas privadas en general.
La tecnología está reconfigurando los tradicionales roles y divisiones del trabajo.
Con el paso del tiempo las ciudades inteligentes se han convertido en ecosistemas más complejos, con un nivel de participación del sector privado que varía de ciudad en ciudad.
Para conocer una visión más completa del concepto de ciudades inteligentes INversión INmobiliaria (IN) habló con Ignacio Pérez (IP), socio de PriceWaterhouseCoopers (PwC) Costa Rica. A continuación, un extracto de la misma.
IN: ¿Cuál es la visión de PwC de ciudades inteligentes?
IP: La propuesta de valor de PwC para Smart Cities refleja el compromiso de la compañía de proporcionar una gama completa de servicios de consultoría desde la estrategia hasta la ejecución, en donde se define a una Ciudad Inteligente como un ecosistema holístico de personas, instituciones y activos que están interconectados y contribuyendo a una visión común, creación de conocimiento e intercambio de ideas; involucrando a los gobernantes, compañías privadas, proveedores de soluciones, compañías de bienes raíces y desarrolladores.
El modelo tiene como elemento central a los ciudadanos, asimismo, aborda temas como: capital intelectual e innovación, desarrollo económico, social, ambiental, infraestructura y movilidad, cultura y ocio, participación política y estrategia digital.
IN: ¿Cuáles son los elementos necesarios para determinar si una ciudad es inteligente o no?
En Costa Rica existen dos instituciones que, con base en una serie de parámetros e indicadores, definen el grado de “inteligencia” de nuestras ciudades (municipalidades).
Estos son el índice de gestión municipal elaborado por la Contraloría General de la República (CGR) y el índice de ciudades inteligentes elaborado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) que valoran principalmente el grado de progreso en nuestras ciudades en materia de inteligencia en gobierno, educación, infraestructura y redes, economía, convivencia social, ambiente y energía.
En PwC Costa Rica valoramos las necesidades del ciudadano y el grado de atención y satisfacción a dichas necesidades, optamos por darle prioridad al concepto de “ciudadano inteligente” por encima de cualquier otro criterio por ser, las personas, la base de la sociedad y de las ciudades.
IN: ¿En cuáles áreas necesitan invertir las ciudades para emprender su camino hacia la transformación tecnológica?
IP: Entendiendo el factor humano como base de la transformación tecnológica de una ciudad y de cómo deben ser cubiertas las necesidades reales de los ciudadanos, planteamos los siguientes procesos iniciales necesarios:
Lo siguiente es cubrir la inversión en las áreas de gobierno, participación ciudadana e innovación social; movilidad urbana, eficiencia energética y energías renovables, medio ambiente, tecnologías, servicios públicos 4.0, seguridad, destinos turísticos inteligentes, modelos de negocio, emprendimiento, economía y financiación.
IN: ¿Cuál es el aporte de los desarrolladores inmobiliarios en la visión de ciudades inteligentes?
IP: No se concibe una ciudad “inteligente” sin edificios “inteligentes”. Los desarrollos inmobiliarios tienen como nuevos retos, entre otros muchos, el incluir en las nuevas edificaciones elementos para el uso eficiente de la energía, innovadores elementos de seguridad (personal y patrimonial), domótica e inmótica.
Los edificios “inteligentes” apuestan por una conectividad total con sus residentes y con la ciudad en la que se integran. En este terreno, la incorporación del Internet de las Cosas (IoT) en los nuevos desarrollos inmobiliarios van a ser determinante.
IN: ¿Cuáles son las ciudades más avanzadas en este tema?
IP: El índice CIMI e IESE Cities in Motion indica que las 10 ciudades más “inteligentes” de este 2018 son New York (Estados Unidos), Londres (Inglaterra), París (Francia), Tokio (Japón), Reikiavik (Islandia), Singapur (Singapur), Seúl (Corea del Sur), Toronto (Canadá), Hong Kong y Ámsterdam (Holanda).
En Costa Rica sobresalen con mejores condiciones, las Municipalidades de San José, Escazú, Cartago, Belén, Heredia, Santa Ana, San Carlos, San Rafael y Desamparados, pero sigue habiendo mucho por hacer en beneficio de los ciudadanos.
IN: ¿Qué las hace diferentes del resto de las ciudades?
IP: Las ciudades mejor calificadas en los distintos índices muestran mayor inversión no sólo en tecnología e innovación sino también la calidad de movilidad, transporte, planeamiento urbano, economía, gobierno, gestión pública, medio ambiente, cohesión social y capital humano.
IN: ¿Cómo se posiciona América Latina con respecto al resto del mundo en ciudades inteligentes?
IP: En el rango CIMI para América Latina, el primer lugar de la región es para Buenos Aires que, en el ranking mundial, se encuentra en el puesto 76. Le siguen Santiago de Chile (86) y la ciudad de Panamá (94).
El que ocupa la peor posición de América Latina es Caracas, Venezuela (162), Santo Domingo, República Dominicana (154); La Paz, Bolivia (152) y Belo Horizonte, Brasil (151).
IN: ¿Cómo las ciudades inteligentes logran combinar la conexión, con la sostenibilidad y el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes?
IP: Las ciudades inteligentes logran combinar la conexión, con la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de muy diversas maneras:
Un ejemplo claro de que ello es posible lo representa la ciudad de París en Francia.
IN: ¿Cuáles son las tecnologías más disruptivas y que están acelerando el paso hacia la instalación de ciudades inteligentes?
IP: El punto de partida para la implementación de cualquier tecnología en una ciudad debe ser el desarrollo de un “plan integral de ciudad inteligente”, en lugar de implementar algunos proyectos innovadores aislados. Como hemos mencionado antes, en las necesidades reales del ciudadano y con una hoja de ruta bien definida.
Mientras aquí seguimos hablando del “futuro” de nuestras ciudades “inteligentes”, ese futuro ya se está surfeando en varias ciudades del mundo y ya forman parte de la cotidianeidad de varias ciudades conceptos como inteligencia artificial, machine learning, realidad aumentada, analítica predictiva, IoT, blockchain, etc.
Para el 2019 veremos cómo poco a poco se comenzarán a posicionar conceptos como dispositivos autónomos, analítica aumentada, Edge Computing, experiencias inmersivas, ética digital y privacidad. Y por supuesto, todas las aplicaciones, incluyendo también bases de datos.
IN: En este momento ¿cuáles son las barreras que tienen que superar los gobiernos para comenzar a desarrollar el concepto de ciudades inteligentes en sus países?
Las dos barreras más comunes en los procesos de transformación a ciudades inteligentes son primeramente la obtención de recursos económicos para acometer las inversiones necesarias comenzando por la presupuestación, procesos licitatorios, trámite de créditos o solicitud de préstamos.
Como segundo punto, y quizás el más importante, aparece el cómo poner de acuerdo a los distintos sectores y definir las prioridades considerando los principales problemas de una ciudad en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente, servicios públicos, gobernanza, turismo, salud, riesgos y emergencias.
El principal reto de esta transformación es poder lograr que la visión del gobierno local coincida con las expectativas del ciudadano y esté orientada a cubrir las necesidades de éste.
Debe existir un diagnóstico previo de la ciudad, el cual pasa por registrar los problemas críticos que necesitan soluciones inteligentes y examinar las condiciones reales de la ciudad como recursos, infraestructura, segmentación, geografía y tecnología.
Nueva York, la ciudad más inteligente del mundo
Según el índice IESE Cities in Motion, Nueva York es la ciudad más inteligente del mundo para este 2018.
El estudio se enfocó en 165 ciudades de 80 países en el mundo.
El índice mide:
En cuanto a Nueva York, su alta calificación se basa en la gran penetración de la tecnología en la ciudad.
Además, destaca por ser el polo económico más importante del mundo, ya que atrae a muchas empresas y también impulsa el emprendimiento.
Es una ciudad que sabe atraer talento y retenerlo.
Nueva York actualmente trabaja en implementar sistemas de iluminación inteligentes y medidores de agua inalámbricos en todos los edificios públicos.
Ha adaptado los servicios a las personas mayores, población que representa más de un millón de sus residentes.
El aspecto de movilidad ha sido el talón de Aquiles de la Gran Manzana, pero la ciudad ha enfocado sus esfuerzos en mejorar este aspecto con la instalación de las cámaras de tráfico NYCDOT, las cuales recogen datos del tráfico, y estos permiten cambiar los patrones de los semáforos en tiempo real.
Así el tráfico se regula minuto a minuto, dando preferencia a despejar el tráfico general y no vías específicas.
Fuente: Índice IESE Cities in Motion
© 2019. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
¿Quiénes somos?
Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.
El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.
Presencia regional
Costa Rica
De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.
Panamá
Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.
Guatemala
Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.
¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!
Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.
Entrevista a Brayam García
Entrevista a Jason Cordero
Entrevista a Carla Carrillo
Entrevista a Elkin Suárez
Entrevista a Katherine Kinderson
Entrevista a Francisco Alba