• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Expoparks 2024

Búsqueda


Viernes, 02 Abril 2021 17:27

Gobiernos retoman sueño de “recortar” distancias

  • Diferentes iniciativas buscan modernizar plataforma logística de transporte de carga y pasajeros del istmo.
  • Comercio presiona soluciones para reducir tiempos y costo de traslado de bienes.

Por Alberto López
alopez@inversioninmobiiariacr.com


Descarga aquí el pdf.


En la región centroamericana se movilizan más de 450 millones de toneladas de carga cada año y más de $30.000 millones en exportaciones. En ese sentido, la interdependencia económica de Centroamérica es una de las principales razones por las cuales los países han impulsado la Política Marco Regional de Movilidad y Logística (PMRML).

Esta busca hacer de Centroamérica, precisamente, una plataforma logística de clase mundial en el traslado de carga y pasajeros, para impulsar una región más integrada y competitiva, capaz de movilizar a la población y sus cadenas de suministros de manera efectiva, al incrementar y diversificar su comercio.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Además, la región cuenta con 126.000 kilómetros de carreteras, 264.000 kilómetros de líneas ferroviarias, 20 aeropuertos internacionales y dos hubs (aeropuertos de conexiones) que movilizan a más de 16 millones de pasajeros (al menos hasta antes del parón aéreo por la pandemia, aproximadamente en marzo del año pasado), 34 puertos marítimos, un canal interoceánico y 19 puestos fronterizos. [/quote]

Con esta política se pretende la integración de la infraestructura física, la generación de empleos de alto valor agregado, reducir los costos logísticos, atraer la inversión nacional, regional y extranjera directa, así como el desarrollo de cadenas regionales de valor.

La Política Marco Regional de Movilidad y Logística fue aprobada en diciembre de 2017, durante la 50a Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Con dicha normativa se busca desarrollar un sistema regional articulado y moderno de infraestructura logística resiliente que engloba distintos modos de transporte en seis ejes sectoriales: marítimo-portuario, aeronáutica-aeroportuaria, ferroviaria, terrestre, gestión coordinada de fronteras y logística urbana.

La PMRML es un esfuerzo intersectorial desarrollada por el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) en estrecha coordinación con el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas (COSEFIN), con el apoyo técnico de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En ese sentido, durante el Foro Regional SICA 2019, se abordó el tema “Infraestructura Estratégica y Conectividad para el Desarrollo de Centroamérica”.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="dijo Óscar Avalle, representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica"]Necesitamos abordar tres aspectos para generar resultados positivos en infraestructura estratégica y conectividad, pensar en las fronteras para facilitar el comercio, la integración en otros mercados y la voluntad política de los países miembros del SICA. [/quote]

En el espacio de diálogo, los panelistas explicaron que Centroamérica posee un déficit de infraestructura que es necesario superar para integrar a la región y que esta sea un motor para el desarrollo.

Se prevé que, durante el cierre por la pandemia en la mayor parte de 2020, este déficit se acentuó, aún cuando se ejecutaban varias obras de infraestructura logística, pero que no terminaron de operar o aún se encuentran en ejecución por los retrasos ya conocidos en diversos sectores.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="expresó el secretario general del SIECA, Melvin Redondo"]La infraestructura debe estar al servicio de la gente. Es necesario el potenciar a Centroamérica desde una óptica conjunta. Por ello, se ha aprobado una Política Marco de Movilidad y Logística para poder abordar proyectos regionales. [/quote]

Con la Política se impulsa la integración de la infraestructura física, la generación de empleos de alto valor agregado, reducir los costos logísticos, atraer la inversión nacional, regional y extranjera directa, así como el desarrollo de cadenas regionales de valor.


Guatemala

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) ha pedido al Gobierno de Guatemala que reconsidere el proyecto de construcción de un aeropuerto de carga en el Puerto de San José, en el departamento de Escuintla, en la costa del Pacífico guatemalteco.

IATA también ha solicitado que convoque al diálogo con la industria del transporte aéreo que opera en el país, a fin de replantear la estrategia de desarrollo de este sector.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="afirmó el vicepresidente regional de IATA para las Américas, Peter Cerdá"]A nivel global, dos terceras partes de la carga que se trasporta por vía aérea va en las bodegas de los aviones comerciales de pasajeros. Separar las operaciones de pasajeros de las de carga, principalmente ante una severa contracción económica debido a la pandemia que se espera que tome de tres a cuatro años en recuperarse, tendría importantes repercusiones logísticas que reducirían la eficiencia y competitividad del sector en el país. [/quote]

Cerdá alertó sobre un incremento en los costos de importación y exportación asociados al traslado de la carga desde Ciudad de Guatemala a dicha terminal y viceversa, lo que podría afectar la competitividad del país.

Foto: Aeropuerto Internacional de La Aurora, en Ciudad de Guatemala

Además, destacó las complejidades operacionales asociadas a la distancia entre la terminal y la ciudad. Citó también ejemplos en la región de terminales aéreas planificadas como aeropuertos únicamente de carga, como los Aeropuertos “Enrique Jiménez” en Panamá y de Latacunga en Ecuador, donde no se ha logrado los resultados esperados.

IATA recalcó que debe aprovecharse el liderazgo y el compromiso del gobierno de Guatemala para replantear, junto a la industria, la estrategia de desarrollo aeroportuario, al priorizar el proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de La Aurora, en Ciudad de Guatemala, y una visión estratégica del sector en Guatemala a través de un plan nacional de aviación civil para permitir un mejor retorno de la inversión en el mediano plazo.


El Salvador

Es así como El Salvador dentro, del Plan Cuscatlán, impulsado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, enfoca sus esfuerzos en una nueva gobernanza, entre los cuales, destaca el desarrollo de infraestructura, que tiene como uno de sus ejes principales a los puertos, aeropuertos y ferrocarriles, en donde, corresponde a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) contribuir con los activos estratégicos y sus competencias para facilitar el comercio exterior.

Según la información oficial de CEPA, se ha establecido en el plan estratégico la implementación de acciones que conlleven al desarrollo de los puertos de El Salvador. De esa manera, se trabaja en el desarrollo y mejora del Puerto de Acajutla (en el departamento de Sonsonate) y en la implementación del proyecto de concesión del Puerto de La Unión Centroamericana (al este del país, en el Golfo de Fonseca, que El Salvador comparte también con Honduras y Nicaragua).

Foto: Puerto de La Unión Centroamericana

Ahora, se cuenta con un Plan Maestro para el desarrollo de los puertos de La Unión y Acajutla, el cual revela que en las zonas extraportuarias de La Unión es factible desarrollar modelos de negocio orientados a la construcción de un astillero, el desarrollo de negocios turísticos y la creación y funcionamiento de un negocio de producción pesquero acuícola.

Se ha establecido que los puertos salvadoreños, para elevar su productividad, deben especializarse en su infraestructura y equipos; además, de conformar terminales especializadas, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.

Uno de los principales objetivos es convertir al Puerto de Acajutla en una plataforma logística con estándares internacionales de productividad, así como activar el Puerto de La Unión para que se constituya en una opción competitiva en la región.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="dijo el presidente de CEPA, Federico Anliker"]Para lograr constituir a ambos puertos como palancas de desarrollo que apoyen el crecimiento económico y social de El Salvador, como lo ha planteado el presidente Bukele, se debe contar con propuestas para la potenciación de los puertos, que deben analizarse y realizarse en paralelo, con el desarrollo de las zonas extraportuarias. [/quote]

Por otra parte, el gobierno de Bukele desarrolla otros proyectos estratégicos de logística, como el Aeropuerto del Pacífico, también al este del país, muy cercano al Puerto de La Unión, y el Tren del Pacífico, los cuales están enfocados en fortalecer los sectores productivos para producir más y crear fuentes de empleos para los salvadoreños.

El Consorcio UDP PEYCO-ALBEN 4000 es el encargado del estudio de factibilidad para la construcción del Aeropuerto del Pacífico en la zona oriental del país.

La construcción del Aeropuerto del Pacífico tiene como objetivo dotar de una conexión aeroportuaria a la zona oriental de El Salvador, a fin de propiciar el potencial de convertirse en un polo de desarrollo económico, incentivar la creciente demanda de pasajeros en el exterior, desarrollar el turismo internacional y activar el Puerto de La Unión.

De la misma forma, se ha establecido en concesión por 35 años, aún pendiente de aval legislativo, la nueva terminal de carga del Aeropuerto Internacional El Salvador “San Oscar Romero” al consorcio Alutech S.A. de C.V, formado por la Corporación EMCO, de Honduras, y el operador Aeropuerto Internacional de Múnich, la misma firma que operará el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, Honduras.

En paralelo, se planea la ejecución de algunas obras viales en las carreteras por donde fluye la mayor parte de la carga entre los puertos marítimos salvadoreños. Al menos, el Periférico “Claudia Lars”, que conectará hacia el Puerto de Acajutla, para desahogar la Carretera Panamericana, ya se encuentra en obras iniciales de construcción.

Foto: Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez


Costa Rica y Panamá

Por otro lado, un estudio elaborado por el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) advirtió que por cada año que se postergue la ampliación de Puerto Caldera, Costa Rica perdería cerca de $110 millones anualmente, restándole competitividad y oportunidades de negocios.

Tomando en cuenta que las nuevas obras de ampliación deben iniciar a más tardar este 2021 y que a la Sociedad Portuaria de Caldera le quedan seis años de contrato, el Incop aprobó en mayo aplicar el protocolo de negociación contractual con el actual operador, a fin de ampliar el puerto, apegándose al escenario más ágil que muestra el plan maestro.

Foto: Puerto Caldera, Costa Rica

Mientras el proyecto del ferry de carga entre Puerto La Unión, en El Salvador, y Puerto Caldera sigue postergándose, a pesar de que del lado salvadoreño se ha adecuado la infraestructura necesaria, desde enero del año pasado. Lo último que trascendió el año anterior es que ambas partes se encontraban revisando el tarifario.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]En cuanto aeropuertos, salvo algunas obras para la terminal de pasajeros en Liberia y en el Santamaría no se ha hablado de mayor inversión en infraestructura de carga, y Orotina ha quedado en la carpeta de pendientes. [/quote]

Panamá siempre se encuentra en otras ligas con respecto al resto de Centroamérica, pues la joya de la corona logística sigue siendo el Canal de Panamá, el cual, pese a la pandemia, sigue siendo una importante obra que favorece el comercio de carga para su país sede como para el resto de la región y el continente.

Por ejemplo, el Canal de Panamá, por el que pasa el 6% del comercio mundial, anunció recientemente una reestructuración que simplifica su sistema de reservas e implica un alza en la tarifa de estas y de los servicios marítimos debido a la creciente demanda, sin que se registre cambios en el costo de los peajes.

La modificación entrará en vigor el próximo 15 de abril y tiene como finalidad “responder mejor a los continuos cambios del mercado y administrar mejor la capacidad frente a la creciente demanda”, indicó un comunicado de la vía interoceánica.

En 2020, el Canal aportó al fisco panameño $1.824,1 millones, otra cifra récord desde que en junio de 2016 puso en servicio la ampliación de la vía.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Para este año prevé ingresos por $3.308,9 millones, un 3,4 % menos que lo calculado para 2020, y un aporte al fisco de 1.760,3 millones de dólares, un 3,5 % menos. [/quote]

El Canal de Panamá conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países y puso en servicio en junio de 2016 su primera ampliación, una obra de al menos $5.600 millones.

Sin embargo, el que no termina de despegar, debido en mucho a la pandemia, es el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá, que se vio afectado por quedarse demasiado grande para la baja de la demanda, después de una ambiciosa ampliación en su nueva terminal sur, que, obviamente, no contemplaba un parón de vuelos y caída de tráfico de pasajeros a causa del Covid-19, durante la mayor parte del año pasado y lo que va de este 2021. En enero anterior, Tocumen experimentó una caída en el tráfico de pasajeros del 68%, en comparación con el mismo mes de 2020.

En paralelo, las obras de infraestructura de la Línea 2 del Metro de Panamá, que conectará Ciudad de Panamá con Tocumen y viceversa, se encuentran en más del 60% de avance, pese a la crisis.

Foto: Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá


© 2021. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.

Read 3252 times

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2024 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital