• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Búsqueda


Viernes, 08 Octubre 2021 21:46

Del diseño a la demolición: cómo hacer un edificio sostenible

Sistemas energéticos eficientes, diseño pensado en el entorno y materiales de origen certificado son vitales para el ciclo de vida sostenible de un edificio.

La construcción es una pequeña parte del ciclo, que puede durar un año o menos, la clave está en cómo funciona ese proyecto en los 40 a 60 años de vida útil con que se piensa.

Por Angélica Castro Camacho
acastro@inversioninmobiliariacr.com

Foto: imagen con carácter ilustrativo


Las consecuencias, soluciones y beneficios de la construcción sostenible empiezan desde el día en que la idea de un edificio nació en la cabeza de alguien. Y cada elemento, por pequeño que parezca, cuenta para medir su impacto: localización, recursos naturales, clima, comunidades circundantes.

“El lugar en que escogió que lo va a hacer: ¿ahí ya hay agua y luz? ¿o vas a hacer al ICE viajar 10km para traerte a ti toda la infraestructura necesaria para que el proyecto pueda estar donde tú querías que estuviera?”, plantea Nicolás Ramírez, Director Ejecutivo del Green Building Council Costa Rica (GBCCR).

Detrás de la construcción sostenible hay multitud de técnicas arquitectónicas, materiales y estrategias operativas, pero principalmente el entendimiento de un edificio como un ciclo de vida.

“La mayor cantidad de impacto en cuanto a huella se logra no solo en los materiales y las tecnologías, sino que en los procesos. Si tú implementas un proceso de diseño integrado en el cual estás involucrando a todos los actores que deberían ser tomados en cuenta, especialmente los que no son tomados en cuenta, ya ahí vas a tener un montón de beneficios que van a reducir tu impacto muchísimo más que si pusiste pintura x en vez de y”, explica Ramírez.

Entonces, ¿qué impacto tiene cada parte del proceso de construcción?


Un buen diseño le gana al lujo

“Yo podría tener el sistema de aires acondicionados más eficientes y modernos del mundo para mi construcción, para que sea sostenible. Pero si yo diseño el edificio con respecto al soleamiento y a las corrientes naturales y hago que no tenga que utilizar aires acondicionados, soy más sostenible”, reseña Manuel González, Coordinador Técnico de Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).

INTECO es la entidad certificadora de sostenibilidad en construcciones a nivel nacional y utiliza una metodología llamada RESET, que fue diseñada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT).

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Yo podría tener el sistema de aires acondicionados más eficientes y modernos del mundo para mi construcción, para que sea sostenible. Pero si yo diseño el edificio con respecto al soleamiento y a las corrientes naturales y hago que no tenga que utilizar aires acondicionados, soy más sostenible.[/quote]

Manuel González
Coordinador Técnico
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)

Para Ramírez esto es vital, porque cambia la idea de que la sostenibilidad está solo al alcance de grandes empresas, o que hay que invertir mucho más dinero para ser más eficiente.

Desde el diseño es posible ahorrar energía planteando edificaciones que usen al máximo los recursos naturales del lugar, como la luz natural y las corrientes de aire. Lo mismo ocurre con la eficiencia en el consumo de agua, donde se puede incorporar la recolección de aguas de lluvia para el riego.

A nivel de productos o tecnologías, existen estrategias efectivas y con un alto retorno en la inversión, como la instalación de paneles solares, de sistemas de aire acondicionado eficientes, sensores de temperatura que permiten regular el uso de energía y de flotilla eléctrica. Al ser tecnologías eficientes en consumo eléctrico, la factura disminuye y es más sostenible económicamente en el mediano y largo plazo.

En el proceso de construcción existen técnicas para reducir desechos y uso de electricidad como la construcción modular, que utiliza las medidas de materiales prefabricados como láminas, ladrillos y ventanas. De esta forma, no se tienen que cortar o modificar, lo cual disminuye la basura y hace el proceso de ensamblaje más eficiente.

Desde la convivencia con el ecosistema, el diseño de paisajismo que utilice especies nativas del lugar o aproveche la presencia de ríos, bosques y otros espacios naturales, favorece la sostenibilidad desde los tres pilares: social, ambiental y económico.

Todo lo anterior suma a la calidad de vida de las personas que habitan en o alrededor del inmueble, que puede ser mejorada con diferentes estrategias. Por ejemplo, la instalación de parqueaderos de bicicletas que favorezcan una movilidad activa, el diseño de espacios que permitan ver al exterior en lugar de solo a lo interno del edificio e, incluso, la incorporación de murales u otras emulaciones de naturaleza en espacios que no tienen vista hacia afuera.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Nos mata es que se consiguen muy pocos materiales de buena calidad. En el concepto de manejar productos que sean de altísima calidad, de alta duración y de bajo mantenimiento, estamos en una línea correcta para el tema de la sostenibilidad, pero por otro lado no los conseguimos aquí nacionalmente, entonces tenemos que traerlos de afuera.[/quote]

Gustavo Barrantes
Gerente de proyectos
America Free Zone (AFZ)

El ingeniero Gustavo Barrantes, Gerente de proyectos de la desarrolladora America Free Zone, explica que desde que la construcción es una pequeña parte del ciclo, que puede durar un año o menos, por lo que la clave está en cómo funciona ese proyecto en los 40 a 60 años de vida útil con que se piensa.

“Nosotros hoy vemos normal todos los procesos que hacemos, pero si yo me tengo que devolver en el tiempo unos ocho a 10 años, las diferencias son un montón. Desde la misma planificación del proyecto, cuando el proyecto todavía no existe y está en etapa de diseño, nosotros estamos ya hablando de cómo el edificio será integrado a la comunidad”, detalló Barrantes.


La huella ambiental incorporada en los materiales

Antes de empezar a colocar “la primera piedra”, un proyecto inmobiliario ya tiene una huella ambiental. Esta se conoce como huella de carbono incorporada y se refiere al CO2 producido por un edificio antes y después de su fase operacional, y depende en gran medida de los materiales que se usan para construirlo.

El director del GBCC explica que la vida útil de los materiales debe entrar en el ciclo de vida de un edificio como un paso previo, intermedio y final. La sostenibilidad considera cómo se extrae o produce el material, el efecto que tiene en las personas que utilicen el inmueble y la manera en que va a impactar al ambiente una vez deje de ser útil.

“Desde que yo estoy sacando el mineral de una mina, lo estoy transportando a una fábrica y lo estoy procesando para hacer el marco de una ventana. Después, ese marco de una ventana lo transporto a una tienda y después de la tienda lo llevo al sitio de construcción y en el sitio de construcción lo instalo, lo uso por una cantidad de años y después lo demuelo o lo quemo o lo trituro. Toda esa huella es la que estamos considerando en un ciclo de vida”, agregó Ramírez.

Para el Gerente de proyectos de la desarrolladora America Free Zone, Gustavo Barrantes, la huella ecológica de los materiales es uno de los principales retos para construir sosteniblemente en Costa Rica.

“A nosotros lo que nos mata es que se consiguen muy pocos materiales de buena calidad. En el concepto de manejar productos que sean de altísima calidad, de alta duración y de bajo mantenimiento, estamos en una línea correcta para el tema de la sostenibilidad, pero por otro lado no los conseguimos aquí nacionalmente, entonces tenemos que traerlos de afuera”, explica Barrantes.

La situación mencionada por el Gerente se debe a la poca oferta en el país de productos certificados como sostenibles, que conlleva a que los desarrolladores decidan entre dos principales opciones. Por un lado, importar materiales certificados que por el costo ambiental de transporte aumentan su huella de carbono y pueden resultar más contaminantes en la sumatoria general.

Otra opción es utilizar productos producidos nacional o regionalmente, sin conocer el impacto de la forma en la que son producidos o cómo pueden afectar a las personas que utilicen el inmueble.

“Si traemos materiales de afuera, que es muy común, tratamos de que sean materiales que tengan una huella de carbono baja, es decir, que vengan de países cercanos. Por ejemplo, el gypsum, que es un material que se utiliza muchísimo en las remodelaciones, se trae de Miami o de México, pero tratamos de que no sea más allá. También elegimos materiales que tengan contenido de reciclaje muy altos, les pedimos la constancia y certificación”, detalla Barrantes.

El arquitecto Federico Steinvorth, vicepresidente de la consultora Sphera Sostenible, explica que la información clara y respaldada por entes imparciales es vital para poder ser sostenible en cuanto a la huella de carbono incorporada.

“Para que podás tomar las decisiones adecuadas con un material, tenés que tener estudios o declaraciones ambientales del producto, que viene con una descripción de dónde sacás la materia prima, cuál es el proceso de producción, cuál es el impacto que tiene eso en el medio ambiente, cuáles son los ingredientes que tiene el producto”, afirma Steinvorth.

Actualmente hay algunos productos en el mercado nacional que intentan avanzar en el camino de la transparencia. Por ejemplo, la empresa Holcim desarrolló la Ecoetiqueta y la certificó por un tercero, INTECO, la cual muestra el porcentaje de reducción de emisiones de CO2 conseguido en la producción de una tonelada para tres de sus cementos con respecto a uno patrón.

Sin embargo, no es una opción generalizada a otros productos y, en opinión de Steinvorth, viene generalmente de productores grandes y transnacionales.

“Nacionalmente falta darle un poquito de impulso. Hay mucho fabricante que ha empezado a entender eso. Mucha empresa ha ido entendiendo que ellos también tienen que adaptarse a ello y tienen que ir desarrollando no solo materiales de mejor calidad y mejores con el ambiente, sino que también sean más transparentes con el mercado, que la gente sepa qué es lo que está comprando y cuál es su impacto en el medio ambiente”, agregó el arquitecto.

Lea también: Certificación en sostenibilidad de edificios se hace indispensable para albergar trasnacionales


Los edificios viejos adaptados a las nuevas necesidades

Para trabajar con una mirada sostenible no es necesario construir de cero. Cualquier edificio puede ser modificado para funcionar de manera más sostenible, tanto a nivel estructural como operativo.

Diferentes técnicas y metodologías permiten reducir la huella de carbono, aumentar la eficiencia energética y mejorar la experiencia de las personas usuarias de inmuebles que no fueron diseñados inicialmente con la perspectiva de la construcción sostenible.

Un paso inicial es el cálculo de la huella ecológica y de carbono de un edificio. Esto permite identificar el origen, cantidad e impacto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de todo el ecosistema de un inmueble; es decir, del edificio, sus habitantes y todos los procesos que se desarrollan en él.

Algunas de las transformaciones utilizadas para mejorar el consumo energético de un edificio son la transición a iluminación LED, la instalación de paneles solares y sistemas de agua caliente más eficientes, la colocación de persianas y papel polarizado que disminuyen la temperatura y evitan el uso de aire acondicionado.

Otras medidas son la transición a flotillas eléctricas o híbridas y la sustitución de superficies como las láminas del techo por otras fabricadas con productos como el policarbonato. También hay acciones correctivas como mejorar la instalación de aires acondicionados y sistemas de ventilación, así como de ventanas y otras entradas de aire.

Por otro lado, hay acciones que buscan disminuir la huella ambiental del inmueble, como la sustitución de equipos de aire acondicionado con refrigerantes más amigables con el ambiente, la gestión de residuos sólidos y de fertilizantes, y la instalación de plantas de tratamiento de aguas.

En el ámbito del funcionamiento del edificio, un eje fundamental es el factor humano; es decir, las personas que utilizan o habitan el inmueble. Para Gabriela Arias, jefa de procesos y gestión ambiental en AFZ, la concientización es un aspecto crítico porque “las personas son realmente las que pueden tener un impacto en todo: consumo de agua, consumo eléctrico, gestión de residuos”.

AFZ maneja sus instalaciones de la Zona Franca América, en San Francisco de Heredia, y trabaja con clientes como Amazon y HP. En sus inmuebles cuentan con estrategias como la colocación de estaciones para la correcta separación de residuos y con un equipo de seguridad operacional que verifica la idoneidad del funcionamiento de los equipos, en cuanto a su impacto ambiental y social.

“No es un trabajo que una persona pueda hacer sola, entonces yo creo que el reto que hoy tenemos es el poder alinear a las 10.000 personas hacia un mismo objetivo”, agregó Arias.


© 2021. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.

Read 9243 times

Búsqueda

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2024 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital